Pages

lundi, avril 01, 2013

¿Cómo subsistir sin crítica?

Non plus démontrer, donc, mais montrer, non plus réproduire mais produire, non plus exprimer mais décrouvrir,

Claude Simon, discurso en la recepción del premio Nobel.

he pasado toda la mañana pensando en ponerme a escribir sobre este tema. la idea surge después de haber leído un artículo en El comercio de Lima, con motivo de los 60 años del suplemento Dominical. pensaba: ¿qué clase de crítica literaria y artística tenemos en el Perú? después de José Carlos Mariátegui, pocas personas han mostrado independencia, curiosidad, libertad en sus criterios. Al menos, salvo excepciones, pocas veces he visto críticas que trasciendan prejuicios ideológicos, amigueros, incluso de clase. en otras palabras, la crítica expresa también todas las fragmentaciones sociales y psicológicas que vive la sociedad peruana. hay una "comodidad instalada", un querer hacer visible todo aquello que es mimético con el establishment, todo aquello que fortalece los cimientos de una sociedad violentamente conservadora. me daba un poco de risa que eso me pusiera de mal humor, y me ponía de mal humor porque no hay diálogo posible, no hay retorno en este camino solitario. la falta de diálogo empobrece todo, lo hace maniqueo, obsoleto, viejo. por eso, pese a ser un continente joven, américa piensa como vieja. está siempre en los bordes del siglo XIX, pero no entra definitivamente al siglo XXI... ¿y qué significa eso, significa estar siempre en la vanguardia, existe la vanguardia? no, significa permitir que una dinámica esté siempre activa, hacer que las fuerza retrógradas y conservadoras no dominen la opinión. dejar hablar a otras voces, aquellas de quienes no nos van a regalar la imagen dorada de una tarjeta postal, sino que van remover las estructuras, marcar otras rutas. en una frase, hacer lo que hacía JCM, no someterse nunca.

otra idea que surgió de repente es que en medio de una sociedad estandarizada, de pensamiento enlatado como en un supermercado, es imposible que esa dinámica de la que hablo tenga lugar. todo está destinado a hacernos estandard, tener los mismos gustos y la misma tabla de interpretación. dos más dos, igual cuatro.  lo que hace escribir, no es una sistematización del método, el método se aprende escribiendo, todoas podemos alinear unas cuantas frases, pero lo que no podemos hacer fácilmente es que esas frases signifiquen algo. hay un desfase entre la realidad interior y la exterior que hace que ese espacio entre el significado que nos han enseñado o que nos muestran como verdadero, y sus significante, se llene de palabras. es justamente para llenar esa brecha, y debe haber, en mi caso, una gran frustración cuando siento que ese significado me fija, me deja petrificada en una sola simbolización, como una bandera que flamea de un territorio conquistado. por eso, lo que me interesaba hacer que una realidad se convierta en algo muy distinto de lo que parecía que era. o es.

no sé si soy clara, espero volver sobre esto. lo que siento es que cada vez es más complicado que mi imaginación se deje agitar por esa revuelta, siento que puedo adormecerme, que puedo estar siendo ese territorio conquistado, poco a poco, como si me arrancasen la médula...

entonces, me sacudo, trato de generar esos estímulos que no me llegan, me detengo, y vuelvo a andar...

3 commentaires:

Unknown a dit…

Estoy escribiendo mi tesis doctoral y me interesan muchísimo sus novelas. Me sorprende que no haya ninguna crítica literaria…la he buscado porque quería ver un reseña académica para escoger las novelas que serían pertinentes para la investigación mía. Aunque, por otra parte, no me sorprende la pobreza de la crítica porque se da poca atención a las autoras.

Estoy tratando el tema de trauma cultural en Peru en los textos de 1990-2013, y aunque no haya leído sus novelas todavía, me parece que tratan de estos temas de manera abstracta: con respecto al cuerpo femenino, el dolor/el placer. En el corpus de textos que tengo consisten en: La teta asustada, Cuchillos en el cielo, Mientras huya el cuerpo, Paloma de papel, La boca del lobo, Lituma en los Andes, Abril Rojo, Ojos de Pez Abisal. En estos, se encuentra la sexualidad y principalmente el dolor, la violación, y el incesto. La pregunta que le propongo es, ¿cuál de sus novelas piensa que cuadraría mejor con mi investigación? Si no resulta tomar parte de la tesis doctoral, en algún momento podría llegar a ser un artículo que se publique en EE.UU.
Un cordial saludo,
Adriana
abr2z@virginia.edu

Unknown a dit…

Estoy escribiendo mi tesis doctoral y me interesan muchísimo sus novelas. Me sorprende que no haya ninguna crítica literaria…la he buscado porque quería ver un reseña académica para escoger las novelas que serían pertinentes para la investigación mía. Aunque, por otra parte, no me sorprende la pobreza de la crítica porque se da poca atención a las autoras. Estoy tratando el tema de trauma cultural en Peru en los textos de 1990-2013, y aunque no haya leído sus novelas todavía, me parece que tratan de estos temas de manera abstracta: con respecto al cuerpo femenino, el dolor/el placer. En el corpus de textos que tengo consisten en: La teta asustada, Cuchillos en el cielo, Mientras huya el cuerpo, Paloma de papel, La boca del lobo, Lituma en los Andes, Abril Rojo, Ojos de Pez Abisal. En estos, se encuentra la sexualidad y principalmente el dolor, la violación, y el incesto. La pregunta que le propongo es, ¿cuál de sus novelas piensa que cuadraría mejor con mi investigación? Si no resulta tomar parte de la tesis doctoral, en algún momento podría llegar a ser un artículo que se publique en EE.UU.
Un cordial saludo,
Adriana
abr2z@virginia.edu

Patricia De Souza a dit…

pues ya tienes una idea Adriana, vivimos en el desierto! No ´se qué aconsejarte, prefiero que me escribas a mi email, perso: udesouza@hotmail.com